viernes, 30 de junio de 2023

Los viajes de Daniel: Sandusky - Ohio

 


Sandusky  🇺🇲 OHIO

Mi 2da parada técnica fue deliberada. Quizás sea la última vez que puedan "disfrutar" de esta adrenalina... il cuore de por medio, y la paciencia de hacer filas de entre 45 y 60 minutos.

Cedar Point es un parque de atracciones situado en una península sobre la costa del Lago Erie.

El parque abrió sus puertas en el año 1870 y es conocido como America’s Roller Coast o Capital de las montañas rusas, alberga 69 atracciones, incluyendo 18 montañas rusas las cuales han sido récords mundiales.

 


 

Rubén C, comenta: A la merde son bravas estas, mepa que mejores que las de Six Flags.

Jorge P acota lo comentado por Daniel: Eso que "alberga 69 atracciones" me da cosquilleo 🥴

Por su parte, Daniel responde: Ah si si... y están las no montañas rusas que ahí ni me subí... no es mi estilo... ja
👇 


 

Espacio Cine Lido: Divinos Secretos

DIVINOS SECRETOS. 7 de junio de 2002, EEUU. Sandra Bulloclh, Ellen Burstyn. Comedia, Drama.    

El valor de la amistad. La vida en pareja. La destrucción del alcohol en la familia.  La relación de padre/madre-hijo/hija, las heridas del pasado y los secretos que necesitan ver la luz para ser sanados. La desesperación por no repetir historias de generación en generación, de eso se trata esta película tan bien contada.  

Excelentes actuaciones, lo mejor de la historia.   

CALIFICACIÓN: 3 PIPAS


ESPACIO CINE LIDO: Punto de encuentro. ¿Porque LIDO?: buscando un nombre, vino a la memoria el querido Cine de Barrio, uno más, de tantos que existían en ambas veredas de la Avenida Cabildo, camino integrador de Belgrano y Núñez, así desfilaban El Savoy, el General Paz, el Cabildo, el General Belgrano, el Mignon…

El Lido era distinto, se abría su techo, y ese cielo que mágicamente se podía ver y, de esa manera volver a conectarse con la realidad…

Espacio para comentarios de películas, con la intención de cada uno si quiere, se sume con sus observaciones, anécdotas, lo que se les ocurra para enriquecerlo.

Recuerden que con la etiqueta #Lido puedan consultar más facilmente las recomendaciones de Horacio S.



martes, 27 de junio de 2023

Los viajes de Daniel: University of Notre Dame - South Bend - Indiana

 


University of Notre Dame - South Bend - Indiana

Durante mi viaje en micro desde Chicago a Nueva York estoy haciendo paradas técnicas y así hacerlo por tramos para evitar viajes largos.

La primera me llevó a conocer la Universidad de Notre Dame. Espectacular campus y complejo edilicio.

Fundada en 1842, con una superficie de 5km2 que contienen sus 186 edificios entre amplios espacios verdes y lagos.

Su iglesia es una joya que podría encontrarse en una ciudad europea, y en su entrada nos recibe una foto de nuestro querido Bergoglio.

Cursar una de sus 8 carreras cuesta 60mil usd por año, y aquellos que apliquen a un subsidio estatal o de la universidad tienen un 50% off.

 


domingo, 25 de junio de 2023

Los viajes de Daniel: Chicago - Illinois



Chicago 🇺🇸 Illinois

Es la 3er ciudad en USA luego de Nueva York y Los Ángeles. 

Situada a orillas del Lago Michigan, que al no tener fin parece un mar de agua dulce,  sus aguas son claras como las del río que corta la ciudad.

Llamada también "the windy city" por los vientos que recibe debido a su posición frente al lago. También la llamaría "little New York", muy parecida al centro de Manhattan.

Mantiene su arquitectura art deco, de los años 30's, como así también edificios neo-góticos.

Famosa por The Loop, un circuito ferroviario elevado construido a fines de la década de 1890, el cual es el núcleo de dicho sistema donde convergen en un gran círculo todas las líneas de metro. En total don 35 manzanas que se encuentran dentro de la circunvalación y donde se aloja el corazón comercial y financiero de la dinámica ciudad de Chicago.

Y cruzando el río se extiende la Avenida Michigan llamada Magnificent Mile, que sería como la 5ta avenida de NY.

El Millennium Park es la zona verde más grande, se encuentra entre el borde modernos edificios y la costa del lago.

La Cloud Gate , compuesta por 168 placas de acero inoxidable soldadas entre sí, su exterior está pulido por lo que no tiene costuras visibles. Se trata de una escultura de 10×20×13 mts que refleja parte del skyline de la ciudad.

Normalmente por su forma se le apoda The Bean.

La Crown Fountain es una obra interactiva y videoescultura. Está formada por una lámina de agua reflectante sobre granito negro, entre dos torres de ladrillo de vidrio. Las torres tienen una altura de 15 mts con led luminosos para mostrar vídeos digitales en las caras que dan a la piscina que cae en cascada de forma intermitente por las dos torres y con chorros a través de una boquilla abierta en la parte frontal de cada una.

La Buckingham Fountain construida en 1927 inspirada en la fuente del Palacio de Versalles, es una de las más grandes del mundo que asemeja ser un pastel de boda.

 



Unos días antes, nos había anticipado un desayuno en Mc Donalds y el almuerzo 👍 un Brisket Sandwich 😋 


 




viernes, 23 de junio de 2023

Espacio Cine Lido: Una vida maravillosa

UNA VIDA MARAVILLOSA. Netflix,  Dinamarca, Romantica. 1 de junio de 2023. Christopher Eliot, Inga Ibsdotter. 

Me gusto el titulo. Encontrar lo maravilloso de la vida.

Una historia sencilla, buena música de fondo –es la estrella de la película, paisajes desconocidos en las tierras de Don Axel Henrichsen -saludos para el, hace mucho que no lo veo-.

No me parece que sea tan bueno como para que cause ¨furor¨en la plataforma, en fin, para un fin de semana largo como el actual, vino bien. 

Eso de perseguir los sueños o mejor dicho, parar un poco y detenerse a escuchar la voz interior. 


CALIFICACIÓN: 3 PIPAS


ESPACIO CINE LIDO: Punto de encuentro. ¿Porque LIDO?: buscando un nombre, vino a la memoria el querido Cine de Barrio, uno más, de tantos que existían en ambas veredas de la Avenida Cabildo, camino integrador de Belgrano y Núñez, así desfilaban El Savoy, el General Paz, el Cabildo, el General Belgrano, el Mignon…

El Lido era distinto, se abría su techo, y ese cielo que mágicamente se podía ver y, de esa manera volver a conectarse con la realidad…

Espacio para comentarios de películas, con la intención de cada uno si quiere, se sume con sus observaciones, anécdotas, lo que se les ocurra para enriquecerlo.

Recuerden que con la etiqueta #Lido puedan consultar más facilmente las recomendaciones de Horacio S.


domingo, 18 de junio de 2023

sábado, 17 de junio de 2023

Fotos y Videos del Viaje Egresados Promo77 – versión Catamarca Junio 2023

Llegando el primer adelantado del Viaje de Egresados 2023



 Por la mañana, madrugón para ir a buscar al resto de los viajeros:


 




Mientras tanto, en la ciudad de la furia




Ya en tierras Catamarqueñas


Almuerzo con recuerdos:






Lástima que no supo enfocar con la cámara del celular...


Para los motoqueros del grupo, unos vehiculos encontrados en el periplo:



Mientras tanto por las noches Catamarqueñas...



Casa que habitó un prócer ilustre:


Parece que los discursos no le sientan bien:



Mirando al Calamar por codificado...


Una serenata matinal...


La última moda en Catamarca:


Lo que quedó del Locro....









Esperando embarcar para el regreso

Y un día tuvieron que regresar:


Escala en las tierras del Carlos... en unos minutos despegamos a la estratósfera.

¿Donde está Pasitur?



Crónica del Viaje Egresados Promo77 – versión Catamarca Junio 2023

A modo de retrospectiva, informo que esta movida surge el 28 de noviembre de 2022 durante una mini reunión nocturna acaecida en la terraza de la casa de Don Tolo convocada para “agasajar” al catamarqueño Don Pipa. Para mayores detalles, referirse a la minuta

correspondiente a ese evento http://isr1977.blogspot.com/2022/12/reunion-del-28-de- noviembre-de-2022.html

 

Concurrentes:

  • El Pipa, alias Horacio (jugador local de La Falda, Catamarca)
  • El Briga Mengano, alias Gustavo
  • El Negro, alias Dani
  • El Pasitur o Petinato, alias el otro Dani El Juanca, alias el Juanca
  • El Tolo, alias Esteban El Pincha, alias Sergio
  • El Morrón, alias Jorgito

Con la Participación estelar de Piquillín, alias Isabel y los querubines José y Pedro.

FASE 1- LA PREVIA: Una vez decidido llevar a cabo el viaje, de a poquito, se comenzó a delinear periplos y fechas tentativas. Hubo un abanico desde Abril a Mayo pues había que conciliar los permisos de las esposas (fundamental!!!), padre o tutor conyugal encargado, que tuviéramos el certificado de la BCG y Tétanos al día, que la revisión de próstata, que va hacer frío, que va hacer el calor, que no fueron a la iglesia a confesarse, que en auto que en avión, que la disponibilidad del hostal, que no sea finde largo con feriado, que fulano está de viaje, que esperemos el Previaje y que la mar en coche, quedó establecido el jueves 08 de Junio.

Establecer la fecha fue complicado, pero conseguir comprar los pasajes todos juntos y aprovechar las bondades del Previaje, ¡mamita querida! Que cómo se hace?, todos juntos?, que la reserva, que despachar equipaje sí o no, pago con Tarjeta con Pago Fácil o con QR, que “no veo un carajo ”, dónde decís?, que factura individual o grupal, quién tiene tarjeta de Previaje?, que la de sultano No porque tiene que seguir viajando, con o sin PAMI y otros etcéteras. Pero con la aparición a último momento del Negrito Calamar (jugador de toda la cancha) sugirió gestionarlo a través de una agencia de Turismo de su conocimiento. ¡Santo remedio! se nos allanaron los inconvenientes conjuntos de ignorancia tecnológica, comerciales, legales y comodidad. Al menos eso parecía…

En el mientras tanto, nuestro delegado Pasitur catamarqueño ya tenía confeccionado enplanilla Excel (detallado día por día y horario) el itinerario acorde a la edad y estado físico de los gerontes huéspedes, comidas, albergues, estaciones aliviadoras de próstatas, compras desuministros y elixires etílicos, alquiler de vehículos, vestimenta, calzado y cremitas a llevar. Con CBU de por medio, se hicieron los adelantos monetarios correspondientes, sino este hijuep.. no hubiera movido el tujes!

 

Como varios no sabían conducir automóviles con caja automática, coincidimos en estipular que solo manejaran personas que tuvieran “experiencia de uso” y manejo en este tipo detransporte, máxime en caminos de montaña.


Llegado el día del checkin se estuvo toda la mañana y tarde tratando de generarlo: dónde hay que hacerlo?, que cuál es la reserva, que tenés que poner el DNI y su fecha de vencimiento, dale click en Aceptar, que click en siguiente, que ya lo hice y sigue pendiente, fulano todavía no lo hizo y no contesta los whatsapps, …¡qué manga de seniles en términos de tecnología!

Por fin, llegó el día de ir al aeropuerto habiéndose contratado los niños de CABA por un lado y los infantes de Provincia en otro. Petinato “Pasitur Central” viajó anticipadamente el día 7 para no juntarse con la chusma! chusma! Y, de paso, verificar la calidad del servicio e instalaciones de la sucursal próximamente a habilitar.

FASE 2- EL VIAJE:

Día 1 (jueves 8): El grupo de provincia arribó primero al aeropuerto de Ezeiza terminando de despachar equipaje a las 6.45hs y se instaló en la sala de espera del “Departure”. El grupo CABA llegó a las 7.00hs. Seguidamente, fuimos a la confitería pidiendo cortados, café y sendas medialunas de grasa. Se abonó, orgullosamente, con la tarjeta de previaje del Pincha.

Cumplidos los trámites y requisitos de control de pasajeros, partimos caminando hacia el avión de Aerolíneas (vuelo directo Nro.1442 con salida 8.55hs). Ya empezó cierto descontrol alintentar sacarnos fotografías en grupo en la escalera del avión taponando el ingreso de los otros pasajeros. Durante las instrucciones de seguridad de las ATP (azafatas o personal de a bordo) hubo que pedir silencio de radio a algunos miembros charlatanes para poder escuchar.

La navegación fue tranquila y suave haciendo que el zumbido de los motores quedara opacado con el ronroneo de nuestras charlas. Hubo especial cuidado en dejarle el asiento del pasillo al Tolo para que pudiera acomodar lo mejor posible su rodilla y además, en caso de ronquidos, no interfiriera en las comunicaciones.

Arribados al aeropuerto de Catamarca, se procedió a sesiones de fotos grupales en dichas instalaciones. A continuación, fuimos recibidos amorosamente por Pipa y Petinato; mientras tanto hacíamos los trámites de contratación de los dos vehículos alquilados, designación de choferes titulares y suplentes, garantías y pagando, orgullosamente, con las tarjetas de Previaje. Los automóviles fueron un FIAT Chronos Rojo (cariñosamente “el rojito”) chapa patente AF707EC, caja automática chofer titular Tolo, suplente el Negro- y un FIAT Pulse plateado chapa patente AF407KM caja automática - chofer titular Mengano, suplente Morrón. Subimos los bártulos y rumbeamos hacia La Finca el Pacará.

Ya en la finca comenzamos a bajar y cooptar las instalaciones; recibimos las instrucciones y aclaraciones y advertencias del caso para el uso de las mismas (en definitiva: ¡el que rompe, garpa!). Luego de acomodarnos salimos raudamente hacia la Piquillín-Pipa’s Residence donde fuimos recibidos por el comité de bienvenida: tres perros, un pato y dos gallinas. Ya dentro de la casa pudimos disfrutar de la cálida recepción, amabilidad, cariño y, sobre todo, gran paciencia de la familia de nuestro anfitrión: Doña Isabel, José y Pedro. Nuestra primera inquietud fue obtener la clave del wifi! Recorrimos las pletóricas instalaciones de la vivienda y el terreno parquizado, haciendo un alto en la terraza donde nos quedamos un tiempito conversando a la luz y calor del astro Don Febo. Ante los llamados insistentes del estómago fuimos invitados al tan ansiado comedor. Nos prepararon (donde dice “Nos”, en adelante léase Isabel) un exquisito peceto al horno en su salsa acompañado con finas rodajas de masa de harina mezclada con agua y posteriormente horneada (pan), hojas verdes frescas varias (lechuga) y frutos rojos de quinta (Tomates) aderezado con emulsión de huevo batido mezclado con aceite (mayonesa en sachet). Obviamente regado con vino Rosado local en damajuana y un varietal Blanco para don Morrón quién, a pesar de agradecer la provisión, hizo comentarios sobre la calidad de la bebida indicando que se podría emplear como desincrustante de cañerías o eliminar la cal de las piedras lajas. Hubo algo de gaseosa y agua. Postre Quesillo con diversos y deliciosos dulces de higo, de manzana, de tuna, arrope de chañar entre otros, hechos con las manitas de los dueños del hostal.


Luego del opíparo y risueño almuerzo con sobremesa, retornamos al cuartel general para terminar de acomodarnos y prepararnos para la excursión a la Cuesta del Portezuelo. El clima estaba perfecto, con 24°C, sin nubes. El trayecto de subida fue entretenido, por cierto, plagado de curvas y contracurvas hacia la punta del cerro siendo generalmente el plateado (Mengano, Morrón, Pipa y Juanca) el auto guía seguido por el Rojito (Tolo, Negrito, Pincha y Pasitur). Nos detuvimos en el primer parador poseedor de una mirada espléndida; ya habíamos descendido de los vehículos y comenzado a tomar fotografías cuando se observa que el Tolo se estaba demorando demasiado intentando sacar la llave del auto de manera infructuosa. Nos convocamos todos alrededor del Rojito siendo los “experimentados” en vehículos automáticos los que opinaban, probando distintas formas, cavilar alternativas de acción (por ej. apágalo y volvelo a encender, llamar al de la agencia de alquiler para que nos den instrucciones, que ya lo rompieron, que nos dieron un auto trucho, etc). Tras varios minutos, Mengano consiguió darse cuenta del problema y solucionarlo: ¡quitar el teléfono celular del Tolo que hacía de traba de la palanca de cambio!! ¡El nivel de risotadas fue estruendoso! Ya empezamos a pedirles a las señoras/señoritas que nos tomaran fotos grupales con las aclaraciones que éramos un grupo de egresados de jardín de infantes, pero inofensivos. Reanudamos la marcha hasta llegar a la cima para “tomar/picar” algo en el hostal Cerro del Portezuelo… veíamos poca actividad y comenzamos a ingresar por los laterales del edificio cuando nos encontramos con una ollas cocinando locro y, apoyados a la baranda del mirador, unas personas que nos miraban con cara de extrañados e indicándonos que las instalaciones estaban cerradas y que el día siguiente era la inauguración. Para sorpresa, don Pipa reconoció a uno de los integrantes que resultó ser el Encargado. Nos señaló que no había ni café, ni agua caliente, ni galletitas y que tampoco se podían usar los baños… no obstante, se nos “permitió” recorrer las instalaciones y sacar fotografías. Algunos personajes se tiraron en las camas, otros usaron el baño subrepticiamente, en fin, había que amortizar el viaje de alguna manera. Pasado el tiempo, comenzando a bajar el sol y picando el bagre seriamente, nuestro anfitrión sugirió merendar en una confitería, La Merced, ubicada a 38km. Empezó así el retorno que estaba previsto ir por otra cuesta pero debido a que el camino se hallaba en construcción, se decidió desandar la cuesta del

Portezuelo.

En el trayecto, sintiendo un poco el cansancio (y el efecto del vino), algunas almas empezaron con dolor de cabeza, revoltijo de estómago acentuado por la sinuosidad del trayecto. Por fin llegamos al local, muy bonito, y solicitamos clave de wifi y luego cafés con leche, cortado en jarrito e infusiones acompañadas con “criollitos” calentitos, pan tostado aderezados con manteca y dulce. Fue un bálsamo al espíritu estomacal… Ya volviendo, de noche, el auto guía tenía a Pipa como Copiloto-navegante, trató de configurar el gps del auto para llegar al Pacará, pero la tecnología estaba rebelde y la finca no figuraba y a pesar de que colocaba referencia a estaciones de servicios, escuelas, hostales apareciendo direcciones a Chile, Brasil, Paraguay menos de Catamarca provocó la hilaridad de Morrón durante kilómetros acrecentando la frustración técnica del navegante. Pero como todos estábamos en modo “todo me chupa un egg” la pasamos bomba.

Ya en el hospedaje, procedimos a atracar las instalaciones sanitarias con lo primero, lo segundo y duchas. Preparamos los menesteres para la excursión del día siguiente y, reunidos en la cocina, hicimos un rejunte del peceto del medio día, pan, queso, también cayeron las papitas fritas reservadas al Pincha para la excursión y salamín; también abrimos el Gancia más el vino Rosé más aguas saborizadas. De postre, queso y dulces.

Dormimos en dos habitaciones, una denominada “Cielo” con baño aparte y habitada por Mengano, Pasitur, Pincha y Morrón (estos últimos compartiendo cama matrimonial). El otro habitáculo se llamaba “Sol” con baño en suite y los concurrentes fueron el Negrito, Tolo y Juanca. El octavo pasajero, Pipa, no consiguió el permiso conyugal para dormir con todos los egresaditos juntos. Ingesta de remedios y pastillas varias. A pesar de las negaciones hubo ronquidos varios y en distintas tonalidades e intensidades. Sergio, obviamente, fue el único que no descansó bien por los ruidos molestos…

Día 2 (viernes 9): Excursión y estadía en la Termas de Santa Teresita (La Rioja). A las 8hs el cucú ya estaba saludando y comenzó el movimiento interno para los baños, preparación del desayuno junto con los elementos y vituallas para el viaje. Muy buenas infusiones con leche, quesos, dulces y galletitas, charla y chistes varios. Culminada la faena, se acomodó y limpió la mesa y menesteres. El Pincha se demoró un poquito por la dubitativa en su selección de zapatillas, de calzoncillo, ropita de abrigo…es más, todos llevábamos una mochila con la malla, ojotas, un par de remeras, un slip y listo; él se llevó la valija de 15kg completita!  

Como el horario de salida había sido fijado a las 10hs, y sobraba tiempo, hubo algunas actividades distractivas y caminata. No obstante y a raíz de la modorra mañanera de Pipa fuimos a darle una serenata matutina, con guitarra y letra improvisada, en la ventana del dormitorio  matrimonial. Espectacular!! A pesar de las demoras y, gracias a la capacidad de maestra jardinera de Isabel, se “pudió” agilizar la gestión operativa y partimos hacia nuestro destino turístico no sin antes pasar por almacenes a reponer lo consumido la noche anterior y algo para picar durante la marcha. En un tramo del camino paramos a la vera de la ruta para comprar una bolsa de mandarinas y otra de naranjas (los niños fifí del auto Rojito no quisieron). Pasamos por la Quebrada de la Cébila, fotografiando y elogiando el vistoso paisaje; hicimos un alto para retratarnos grupalmente y comer (algunos) la exquisita fruta cítrica.

Siempre manteniendo el espíritu relajado, alegre y animado que nos caracterizó durante todala estadía, llegamos a las instalaciones de las Termas. Complejo inaugurado hacía una semana y que fuera reservado y contratado diligentemente por nuestro anfitrión con dos semanas de anticipación. El recinto para ubicar a 8 personas constaba de 2 habitaciones: una con 4 camas marineras y una simple (Tolo, Morrón, Pasitur, Pincha, Negro) y, en la otra, una matrimonial (Juanca y Pipa) y una simple (Mengano). Un solo bañito para soportar tanta descarga intestinal…el comedor, chiquito, estaba provisto de Wifi, frigobar, Tv (sin conexión) ymicroondas. Se inició el debate para preparar el almuerzo: tamales caseros o el asado. Se optó por el segundo:(vacío, morcillas, choris, pollos camperos tipo pavos, morrones rellenos con huevo, ajo y cebolla asada complementada por ensalada de tomates-lechuga y unas papas cocinadas en el microondas pues no estábamos provistos de ollas o recipientes para colocar ensaladas. Aparte de la leña y carbón traídos, un grupito fue a conseguir más leña (algarrobo) a requerimiento del Asador Mengano. Otros fueron a recorrer las instalaciones y a meterse en las piletas termales aprovechando el hermoso y tranquilo día soleado.

Haciendo malabarismos con el escaso tamaño de la parrilla y el calor del fuego, el parrillero y su compañía deleitaban el garguero con un buen vino comprado por el Pincha, quién al enterarse del activo consumo, se hizo reservar una copa para evitar la sequía.

Almorzamos bajo la sombra de un alero rústico y techo de hojas de palmera de manera muy bulliciosa y alegre. Imaginarse, si sobrios somos ruidosos, con algo de elixir etílico encima, ni les cuento…

Levantamos, limpiamos y lavamos los enceres y menajes utilizados (ante todo el orden y limpieza). Hicimos fiaca y luego nos volvimos a sumergir en las aguas cálidas, primero en las individuales y nos rejuntamos todos en recinto con forma de cueva con símiles de estalactitas.

Charlamos, chapoteamos y jodimos constantemente y en una parte de la conversación alguien comentó “¿quién entró al baño y lo dejó embarrado?”. Comenzaron las pesquisas: Pipa dijo, muy orondo él, que se había dado una ducha pero pasó el “perezoso” (secador) por el piso y que luego ingresó Pasitur. Insistía que el pelado había hecho el enchastre cuando de repente aparece en la pileta Pasitur y dá su versión. Obviamente todos le creímos a Pasitur lo quederivó en una hilarante gastada suprema a nuestro querido Pipa.


Teniendo los deditos arrugados e iniciado un viento fresco fresco, salimos envueltos en las batas hacia las habitaciones. Cambiaditos, algunos decidieron salir a caminar y otros a tomar un copetín en el Bar. Café y café con leche con tostados, tostadas con manteca y dulces fue el complemento tras haber almorzado muy opíparamente. Desconozco de donde sacábamos tanto apetito. Como El viento se puso un poco molesto en el balcón del bar nos fuimos a su interior. Allí se unieron los caminantes. Unos fueron a los aposentos y otros se quedaron a ver una película (Spectral) gracias a la contribución de don Mengano con su usuario de Netflix.

Durante la misma, hubieron algunos cafés cortados y un par de fernet con cola, con repetición. Terminada la función de cine nos dirigimos a la cabaña no sin antes organizar el desayuno para el día siguiente. ¡Nos encontramos con un olor insoportable a insecticida que fuera vertido para combatir una invasión de moscas! Hubo que ventilar el habitáculo sino íbamos a tener el mismo destino de las moscas…Tras cartón, se preparó la cena (¡pobres niños desnutridos!) consistente en los restos del mediodía más los tamales, obviamente regado con vino en damajuana y con gran jarana. Llegó el momento del descanso y, para el resto de los turistas del complejo, también. Ingesta de remedios y pastillas varias.

Día 3 (10 junio): Comenzaron las actividades mañaneras de levantarse, higienizarse y preparar las cosas para continuar nuestro circuito turístico que a estas alturas del relajamiento el único que lo recordaba era el Pipa. Desayunamos como marabunta, devorando todo lo que se nos ponía en la mesa del bar. Abonamos todo lo consumido y ya retirándonos, descubrimos que había una habitación termal con jacuzzi a lo que don Pipa comentó alegremente “si, lo sabía pero no me acordé”. Así partimos rumbo a Aimogasta donde repostamos combustible y, luego de dar varias vueltas, intentamos localizar a una persona que nos iba a proveer de Aceites, aceitunas y otros regionales, pero siendo sábado, no encontramos ni al loro. Buscamos de ir a visitar el Olivo Madre cuatricentenario; conseguimos ubicarlo y una vez arribados al lugarhistórico la banda de jardín de infantes sacó fotos y hubo filmaciones de un discurso de Mengano en un atrio frente a una tribuna con el resto de los niñitos saltando, gritando y entonando estrofas soeces. ¡Gran momento alegremente descontrolado y desopilante!

Continuamos el trayecto apuntando hacia las tierras riojanas de Anillaco. Íbamos tranquilos apreciando el paisaje y el parque eólico a la vera del camino cuando Pipa nos indica “acá hay que doblar para Anillaco”, el rojito que venía atrás siguió derecho lo que nos obligó a detener la marcha y, sin señal en los celulares, desandar el derrotero para ir a buscar al contingenteperdido. Menos el chofer del Rojito, venían apolillando o no dándole bola al camino, motivo por el cual siguieron de largo al confundirse con otro autito plateado. Reencontrados y con las cargadas del caso, ingresamos al pueblito del “Carlo” buscando a La Rosadita. El auto insignia al ver la puertas cerradas no detuvo la marcha, no así el otro grupo que fue más caradura consiguiendo ingresar y tomar fotografías para el recuerdo. El otro punto de destino fue el pueblito de Santa Vera Cruz (el Tolo le ganó un alfajor apostado al Pipa donde este últimoinsistía que el nombre era “de la” Vera Cruz) para llegar al Castillo de Dionisio. El camino resultó muy muy pintoresco.

 

Arribados al castillo, previa cag… a pedo porque el Rojito quedó estacionado en un lugar indebido a pesar de que había un cartel que así lo indicaba. Este castillo resultó un lugar místico donde Don Dionisio edificó con sus propias manos una casa basada en sus pensamientos filosóficos humanistas. Tomamos fotografías, escuchamos al guía con su historia, hicimos descarga de vejiga y seguimos rumbo para hacer usufructo de la reserva hecha a un restorán-bodega enclavado en un valle. De camino pasamos por una localidad llamada“Pinchas” donde nuestro Pincha instó a detener la marcha para fotografiarse junto al cartel indicativo. Espléndido trayecto con muy buenas rutas y vistas dignas para que Juanca retratara constantemente. Aquerenciados en el Restó, comimos y bebimos abundantemente (un detalle fue que, a pesar de haber vinos de la bodega, Morrón pidió una cerveza Corona como también el comentario de una pareja de adultos mayores que nos felicitaban por nuestra contagiosa algarabía). Ya casi retirándonos, nos hicimos inmortalizar en una fotografía grupal hecha por una hermosa y ondeante señorita que tenía el pupo expuesto a la vista de todos.

Pipa avisa con anticipación, de acuerdo a las precisas instrucciones de Piquillín, que se prendan las estufas para entibiar la estancia en el Pacará a nuestra llegada.

Retomamos la senda del regreso sin mayores contratiempos bordeando la capital de La Rioja y directo a Catamarca city. En el auto plateado hubo un momento que comenzó un poco de somnolencia por el tramo recto de la ruta, con lo que el conductor le solicitó al navegante buscar alguna estación de radio como para ir escuchando algo. Ubicamos la frecuencia 104.7 que, en principio, parecía medio plomo, Sin embargo, comenzó una audición con temas recordatorios de Los Náufragos cuyos conocidos temas (Zapatos rotos, Movete chiquita movete, entre otros), fueron cantados a viva voz y bailados a ritmo de colegiales setentosos (hay video del evento). Eso levantó el espíritu y la algarabía a tal punto que, en una parada de control de tránsito seguíamos “bailando” con tal desenfreno que hacía bambolear al propio vehículo. En el auto Rojito, el Negro era el DJ con Los Guasones y alguna otra música que los entretuviera.

Ya en la Finca El Pacará, desmontamos el equipaje, tras higienizaciones y aliviaciones fisiológicas varias, preparamos una suculenta merienda. En la previa de la cena, el Negrito junto a José (Pipa’s son) se apropicuó a ver el partido donde Platense le ganó a Tigre por 1-0.

Para la cena, nos movilizamos al comedor de la casa del anfitrión sobre la cual aportamos varias pizzas caseras, cervezas y alguna gaseosa- agua saborizada. Como era habitual, arrasamos con los alimentos y bebidas desplegadas sobre la mesa. Culminada la faena

nocturna la mayoría fue a descansar la osamenta y algunos atrevidos se quedaron a parlotear y beber algún vinito hasta que agarrara el sueñito. Ingesta de remedios y pastillas varias.

Día 4 (11 junio): Levantadas las criaturas y preparado el desayuno nos alistamos para la excursión al Dique Pirquitas, el Pincha seguía con la dubitativa de qué ropa, medias, calzoncillo y calzado llevar. Apareció el guía Fidel con intercomunicadores que los repartió a cada grupo y, a través de ellos, iba brindándonos las explicaciones del caso. Durante el uso inicial de los handies No podían faltar las bromas y chicanas entre los grupos de cada vehículo. Circulamos un tramo de tierra del camino Real en cuyo recorrido pudimos apreciar algunas construcciones del año 1800, entre ellos el primer trapiche azucarero de la zona. Pasamos por una edificación, ahora destruída, que fue un recinto para la fabricación de pólvora para el ejército del Norte.

Recalamos en la casa del Fray Mamerto Esquiú donde recibimos una explicación exclusiva de la vida del prócer. Antes de continuar el viaje los flojos de vejiga hicieron lo suyo en los baños habilitados.

En marcha nuevamente, nos desviamos en la ruta para cruzar un río cuyo badén había sido partido por alguna crecida. Hicimos un pequeño paseíto por la orilla con algunas explicaciones del guía sobre la fauna y flora del lugar y las consabidas tomas fotográficas. Al fin recalamos sobre el murallón de contención del Dique Pirquitas y comenzamos una caminata liviana pensada para los vejetes y la rodilla del Tolo. Vistoso y cautivador paisaje se presentaba en el sendero, donde hubo derrapes con algún culito que aterrizó sobre la huella del camino.

De regreso, ya en los transportes, pasamos por el pueblito de Pirquitas establecido en el bajo del espigón de piedras del dique para luego despedir a nuestro guía ( y abonar su trabajo); tras cartón pasamos por un puesto en la ruta que vendía pan y semitas (pan con chicharrón) calentitos, pues había que mitigar temporalmente el estómago de los viajeros. Ese mediodía estaba planificado Locro, el cual fue retirado de la casa de un conocido de Pipa.

El locro fue devastado rápidamente, aunque después, con la panza recontra repleta, empezaron algunas críticas constructivas sobre que había mucho poroto, que la carnecita, que el choricito, que el zapallo, etc, etc. Indudablemente, la comida fue bendecida con vinito tinto en damajuana.

Esta vez hubo siesta y reposo, sin embargo, un par de integrantes decidieron salir a caminar para aminorar los efectos letárgicos de la comilona.

A la tardecita el derrotero indicaba un city tour de la ciudad San Fernando del Valle de Catamarca con el objetivo de conocerla y adquirir algunos regionales y amenities para traer de regalo a BsAs. De pasada hicimos un alto en el negocio de Don Roque que nos esperaba especialmente con sus productos (dulces, confitados de nueces, masas típicas, vinos, etc.). Completadas las compras y sin solución de continuidad, circulamos por un camino a través de una quebradita desde donde se pudo apreciar una perspectiva nocturna de la ciudad, recalamos en el centro de exposiciones donde se desarrollaba la Feria de la comunidad Italiana, paseamos un ratito, compramos algunas huevaditas y nos fuimos. Acto seguido, dejamos los autos en un estacionamiento (lo gracioso fue cuando teníamos que declarar la patente que, por ser móviles alquilados, no la recordábamos; menos mal que el playero estuvo atento y las anotó cuando ingresamos).

En la plaza principal 25 de Mayo, frente a la Catedral, nos tomamos fotos e infaltablemente le solicitamos a unas señoritas que nos retrataran en grupo. Tras la visita al recinto religioso, rematamos el paseo en la confitería Richmond, deleitándonos con delicatessen, cafés, cortados, capuccinos y licuados. Tuvimos que esperar que se desocuparan unas mesas para poder albergar a la banda de sátrapas que, a pesar de lo llamativos que resultábamos, éramos simpáticos a tal punto que una pareja de adultos mayores se corrió a otra mesa para darnos lugar, con los agradecimientos del caso por la buena onda. Retornamos silbando bajito a la Finca e ipso facto hubo calentamiento y manduque de los restos del locro (¡mamita querida, que manera de morfar!). Sobremesa, charla y al sobre.

Día 4 (12 de junio): El regreso. Mas tarde de lo habitual nos levantamos, tranquilos, preparando el equipaje, ordenando y limpiando las habitaciones y tomar un reponedor desayuno.

Nos despedimos de los integrantes de la familia anfitriona agradeciendo intensamente todo el esfuerzo, cariño, aguante, calidez y atenciones brindadas al grupo visitante para que nos sintiéramos lo más cómodos y confortables posible.

Es así como dejamos la finca con dirección al aeropuerto catamarqueño y, de pasada, nos desviamos al local de Don Roque que nos tenía preparado unos obsequios típicos a modo de atención por todo lo adquirido el día anterior.

Ya en las instalaciones Aeroportuarias, pedimos unos cortaditos y liquidamos los bocaditos dulces de Don Roque; nos besuqueamos y abrazamos con don Pipa quién se retiró anticipadamente para poder cumplir un trámite encargado por su notable esposa. Para no perder la costumbre, antes de embarcar, compartimos unos sándwiches de jamón crudo y queso con bebidas gaseosas a modo de tentepié para el viaje a Bs.As con escala en La Rioja. El vuelo estuvo sin novedad llegando al Aeroparque Jorge Newbery 20 minutos antes de lo estipulado.

Recogimos el equipaje, cantamos las hurras, nos despedimos hasta la próxima ocasión y quedamos inmersos en la locura del movimiento porteño.

Cabe destacar nuevamente la unión, el cuidado mutuo y solidario entre sí de todos los miembros, tomando las cosas con el mejor buen humor posible dentro del universo de posibilidades que brindan los caracteres de 8 personas compartiendo un mismo hábitat y actividades. ¡¡Ese es el espíritu SanRomanse!!


Con las disculpas del caso por incluir este comentario personal, hago un agradecimiento especial a todos los compañeritos pues me sentí sumamente a gusto, compartiendo cada

instante, cada sonrisa, cada ocurrencia con personas tan afectivas y respetuosas.  

 

¡Muchas gracias nuevamente!





Se cierra el escrito con nuestra frase de cabecera: ¡SIEMPRE ADELANTE!