viernes, 24 de diciembre de 2021

Espacio Cine Lido - Mientras dure la Guerra

24 de diciembre de 2021. Queria agradecerles a todos por haberme permitido ¨jugar¨un poco con esto de los comentarios de peliculas y series. La pase muy bien escribiendo lo mismo que  en el ultimo encuentro en la casa de Esteban. Abrazo navideño.

MIENTRAS DURE LA GUERRA. HBO, Setiembre de 2019. Karra Elejalde, Eduard Fernandez.

Sabia poco de Miguel de Unamuno. No lei todavia sus textos.

1936 y una historia tan bien contada alrededor de un intelectual español, en el medio de la guerra civil. Un cristiano que intenta alejarse de los dos extremos de esa guerra, mientras ve caer a sus amigos mas cercanos: su discipulo-alumno y un cura protestante. 

La figura de Franco me recuerda tanto a mi abuelo Jose y comprendo mucho mas sus los sufrimientos y su bronca hacia el dictador. No estaba solo, la Iglesia Catolica a la par, acompañando el deseo de poder. El discurso de Unamuno (1) el dia de la Raza, en la Universidad de Salamanca -de la que era Rector- es excelente. Se juega, mostrandose como un intelectual fiel a si mismo, asumiendo sus errores y comprometido con su comunidad. Cueste lo que cueste.

Me quedo con su frase ¨callar a veces significa asentir¨. Cuantas veces me ha pasado…


Calificacion: 4 PIPAS
 


El discurso de Unamuno

 


(1)    Ya sé que estáis esperando mis palabras, porque me conocéis bien y sabéis que no  soy capaz de permanecer en silencio ante lo que se está diciendo. Callar, a veces, significa asentir, porque el silencio puede ser interpretado como aquiescencia. Había dicho que no quería hablar, porque me conozco. Pero se me ha tirado de la lengua y debo hacerlo. Se ha hablado aquí de una guerra internacional en defensa de la civilización cristiana. Yo mismo lo he hecho otras veces. Pero ésta, la nuestra, es sólo una guerra incivil. Nací arrullado por una guerra civil y sé lo que digo. Vencer no es convencer, y hay que convencer sobre todo. Pero no puede convencer el odio que no deja lugar a la compasión, ese odio a la inteligencia, que es crítica y diferenciadora, inquisitiva (mas no de inquisición). Se ha hablado de catalanes y vascos, llamándoles la antiespaña. Pues bien, por la misma razón ellos pueden decir otro tanto. Y aquí está el señor obispo Plá y Deniel, catalán, para enseñaros la doctrina cristiana que no queréis conocer. Y yo, que soy vasco, llevo toda mi vida enseñándoos la lengua española que no sabéis. Ese sí es mi Imperio, el de la lengua española y no... Acabo de oír el grito de ¡viva la muerte! Esto suena lo mismo que ¡muera la vida! Y yo, que me he pasado toda mi vida creando paradojas que enojaban a los que no las comprendían, he de deciros como autoridad en la materia que esa paradoja me parece ridícula y repelente. De forma excesiva y tortuosa ha sido proclamada en homenaje al último orador, como testimonio de que él mismo es un símbolo de la muerte. El general Millán Astray es un inválido de guerra. No es preciso decirlo en un tono más bajo. También lo fue Cervantes. Pero los extremos no se tocan ni nos sirven de norma. Por desgracia hoy tenemos demasiados inválidos en España y pronto habrá más si Dios no nos ayuda. Me duele pensar que el general Millán Astray pueda dictar las normas de psicología a las masas. Un inválido que carezca de la grandeza espiritual de Cervantes se sentirá aliviado al ver cómo aumentan los mutilados a su alrededor. El general Millán Astray no es un espíritu selecto: quiere crear una España nueva, a su propia imagen. Por ello lo que desea es ver una España mutilada, como ha dado a entender.

     Este es el templo del intelecto y yo soy su supremo sacerdote. Vosotros estáis profanando su recinto sagrado. Diga lo que diga el proverbio, yo siempre he sido profeta en mi propio   país. Venceréis, pero no convenceréis. Venceréis porque tenéis sobrada fuerza bruta, pero no convenceréis porque convencer significa persuadir. Y para persuadir necesitáis algo que os falta en esta lucha, razón y derecho. Me parece inútil pediros que penséis en España.

 

ESPACIO CINE LIDO: Punto de encuentro. ¿Porque LIDO?: buscando un nombre, vino a la memoria el querido Cine de Barrio, uno más, de tantos que existían en ambas veredas de la Avenida Cabildo, camino integrador de Belgrano y Núñez, así desfilaban El Savoy, el General Paz, el Cabildo, el General Belgrano, el Mignon…

El Lido era distinto, se abría su techo, y ese cielo que mágicamente se podía ver y, de esa manera volver a conectarse con la realidad…

Espacio para comentarios de películas, con la intención de cada uno si quiere, se sume con sus observaciones, anécdotas, lo que se les ocurra para enriquecerlo.

Recuerden que con la etiqueta #Lido puedan consultar más facilmente las recomendaciones de Horacio S.


No hay comentarios:

Publicar un comentario