lunes, 24 de julio de 2023

Viajando por el país con Horacio: Cara de Piedra (Catamarca)

ESPACIO INTERIOR: MICRO ESPECIAL DE PASI - TUR - SUCURSAL CATAMARCA... 

 

CARA DE PIEDRA. Lugar donde anidan los cóndores. Domingo, Julio 23, 2023.

Nos llegó la información de la caminata guiada a la ¨Cara de Piedra¨, ubicada cerca de casa, en la localidad de San Antonio (departamento Fray Mamerto Esquiu), que está dentro de la reserva de biosfera llamada "Merced de Allpatauca"(1), un refugio de vida silvestre ubicado en los faldeos occidentales de la sierra Gracián, de aproximadamente 623 hectáreas . Es la primer área protegida, que resguarda ambientes de Chaco árido y Chaco serrano en nuestra provincia.

Es un lugar privado, bajo convenio de la Fundación Vida Silvestre, y el profesor de la Universidad Nacional de Catamarca es la única persona autorizada para el ingreso. Sus conocimientos nos dejaron con la boca abierta. Nacido en la zona y apasionado biólogo, su generosidad deslumbro a las 20 personas que hicimos la caminata. Su nombre, Roberto Salinas. 

Zona de pumas y cóndores. Toco un día nublado, según nos dicen, es lo mejor, porque hay menor amplitud térmica y asi disfrutar de su geografía, aprender mucho de flora y fauna autóctona.  

No era cuestión de correr carreras, la idea fue ir al ritmo de los más lentos, sumergirse en el silencio y ser parte de la naturaleza. Había unos 5/6 sexagenarios/as.

Descubrir un cactus único, llamado oculto, casi en extinción. De perfil bajo, termina a veces en la pala de una excavadora, en algún barrio de la Gruta de la Virgen. 

El ganado vacuno, nos dice el biólogo, es el aliado para armar los senderos en el chaco árido y, además, evita los incendios al consumir las pasturas altas. Allí conviven el quebracho blanco con la brea y el cardón. En el chaco serrano, en lo alto, el horco quebracho y palo borracho comparte el lugar. 

De repente tira una pregunta que nadie pudo responder: ¿Porque se llama quebracho? 

Porque su madera es tan dura que puede romper el mango de un hacha…

El viento norte cumple su misión, dispersa las semillas de las especies. Todas, en definitiva, necesitan de él. Uno de los guías pide unos segundos para estar en silencio y escuchar. Simple muy simple.

Ya avanzada la caminata, y rodeado de cerros, nos preguntamos dónde esta el norte. Algún celular más tarde comprobó cual era, pero antes de recurrir a la tecnología, aprendimos observando a la jarilla, con sus hojas hábilmente desplegadas en el sentido Norte-Sur, para evitar el sol más fuerte en los mediodías. (En Mendoza se la denomina planta Norte – Sur).


Mas allá, un clavel del aire, enorme, de unos 40 años nos está mirando y pide ser observado.

El descanso nos encontró buscando granates. No sabíamos que era. El piso, sembrado de esas piedritas, su nombre se debe a su similitud con los granos de la granada. Su rojo oscuro, como la camiseta de Lanús. Son más duros y tenaces que el cuarzo, que también existe en la zona. Nuestro Jorge P, quizás nos puede dar más información.


Piquillin me sugirió llevarnos de recuerdo...

Un domingo diferente. Un buen descanso para la mente. La energía de los turistas, que fueron mayoría, enriquecieron todo el paseo. Y como siempre pienso y digo, cuanto tiene Catamarca por descubrir. 

Me parece que es un buen ejercicio para el post operatorio del Tolo acompañado por supuesto, por su Tola…


Hasta la próxima aventura, compañeritos.


(1)    Según los registros oficiales, el 20 de octubre de 1621 se otorgó la Merced de Allpatauca, primer antecedente histórico. Para algunos, esa debería ser la fecha de fundación de nuestro Departamento Fray Mamerto Esquiu.


 


No hay comentarios:

Publicar un comentario