Aprovechando el espacio de nuestro compañero Daniel P, experto viajero y mejor cronista turístico, van aportes de distintos lugares visitados de nuestro interior, de nuestro querido y hermoso país.
ANDALGALA.
En quechua, Señor de la alta montaña.
Segunda ciudad, en importancia poblacional de Catamarca, a 250 km de la capital. Es un oasis. Tierra de membrillos, nogales y olivos.
Pueblo de Andalgala, en lucha. Por la defensa del suelo y
del agua frente a la minería de gran escala sin controles del Estado.del agua frente a la minería de gran escala sin controles del Estado Ver cartel céntrico, en la esquina de la plaza principal.
Mayorazgo de Huasan, a 4 km (1711)
Llego a tener aproximadamente 30.000 hectáreas, una de las primeras encomiendas. Se respira historia. Producen un aceite de oliva -realmente orgánico- de exportación. Vale la pena conocer.
Huasan era el nombre del cacique del lugar. Vivio allí Samuel Lafone Quevedo, arqueólogo, historiador y lingüista de las tierras calchaquíes. Hizo grandes hallazgos arqueológicos que hoy están en Andalgalá y en el Museo de La Plata.
Como anécdota, está el Olivo histórico, salvado por los Jesuitas-grandes los Jesuitas, siempre presentes en algún rincón - ante la orden de la Corona de quemar todos los ejemplares. Parece que eran mejores que los de España, no querían saber nada de libre mercado…
Minas Capillitas, por camino sinuoso, para 4x4, a 60 km. Al norte. Hostería Refugio del Minero, Emprendimiento familiar. Producción de rodocrosita (Rosa del Inca).
Jorge P acota a pedido de Horacio S: Muy buena crónica! Cómo dato de color, agrego: El ambiente minero es bastante supersticioso. A raíz de las variadas leyendas indígenas , algunas trágicas, la rodocrosita se la consideraba piedra de la mala suerte y para otros era sagrada. Conocí varios mineros chilenos que se negaban a trabajar en estos yacimientos . En fin...
No hay comentarios:
Publicar un comentario